YouYou Tu, luchar contra la malaria desde la medicina tradicional china

Cada uno de los cuentos clásicos que hemos adaptados lo hemos dedicado a una mujer imprescindible para la historia de la humanidad. Blancanieves lo dedicamos a YouYou Tu.

La china YouYou Tu a la que recordamos y homenajeamos en el segundo de nuestros cuentos, tiene en común con nuestras Blancanieves y las Siete Personas Sabias, el esfuerzo y la dedicación por encontrar la respuesta a las preguntas de su entorno en la ciencia y en los libros. 

Esta científica chino comenzó sus estudios en la Universidad de Pekín a finales de la década de los 50, graduándose en 1955 y estudiando posteriormente durante dos años y medio la medicina tradicional china.

A finales de la década de los 60, en el contexto de la Guerra de Vietnam, el líder chino Mao Zedong proclamó la lucha contra la malaria como una cuestión de estado, ya que esta enfermedad estaba haciendo estragos entre las tropas norvietnamitas y chinas que luchaban en esta confrontación.

Ese calificación de cuestión de estado se visualizó en lo que dieron a llamar las autoridades chinas Proyecto 523, que arrancaría el 23 de mayo de 1967. En esa misión fue involucrada Tu, primero tratando directamente con enfermos de la malaria, y posteriormente como investigadora principal.

Elementos y fundamentos de la medicina tradicional china: la artemisinina 

Para la base de sus investigaciones, el equipo que encabezaba Youyou Tu, utilizó los fundamentos y elementos principales de la medicina tradicional china, analizando más de 2.000 recetas, hasta que finalmente se percataron de que una de ellas surtía efecto. La encontraron en «el Manual de Práctica Clínica y Remedios de Emergencia escrita en el 340 por Ge Hong que dio en la clave; el uso del ajenjo dulce (Artemisia annua)».

Sobre esta base, comenzaron los ensayos clínicos pertinentes, tanto para extraer y aislar el componente, como posteriormente para certificar su eficacia, primero en ratones y posteriormente en otros tipo de animales y finalmente mediante ensayos clínicos en humanos.

Una vez realizadas todas las pruebas pertinentes, y después de la muerte de Mao Zedong, se procedió a la publicación de la investigación en el año 1977 de manera anónima, y finalmente firmado por la investigadora ante la OMS en 1981.

A partir de ahí, y pasados los años empezaron a llegar los reconocimientos internacionales, hasta que finalmente en el año 2015 fue galardonada con el premio Nobel de Medicina.

Pese a la adversidad del momento que le tocó vivir, su pasión por el estudio le hizo alcanzar uno de los mayores descubrimientos de la Humanidad. Hasta tal punto era apasionada que llegó a afirmar: “Aquel trabajo era prioritario, por lo que estaba dispuesta a sacrificar mi vida”.

Ese esfuerzo y tesón, seguro que se lo agradecen las millones de personas que se han beneficiado de los tratamientos desarrollados a partir de su descubrimiento y que les ha salvado la vida.

Para la redacción de este artículo hemos utilizado los siguientes enlaces en los que además podréis encontrar otros datos curiosos sobre la figura de esta científica china:

Publicado por Cuentos clásicos para hoy

Proyecto web de la colección Cuentos Clásicos para niñas y niños de hoy..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: