María Maeztu: “Es verdad que la letra con sangre entra, pero no con la del alumno, sino con la del maestro”

Maria Maeztu Residencia Señoritas

Es una de las frases que resumen la ideología y mentalidad de una pionera, tanto en la lucha por la igualdad de las mujeres y los hombres, como en el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras que se centraran en el desarrollo de las capacidades de cada persona, y no exclusivamente en la acumulación memorística de información.

Pero sobre todo, Maeztu fue una luchadora, una precursora de la educación para las mujeres, que, si bien tenían la oportunidad de asistir a la Universidad a partir de 1888, seguían recluidas en el hogar o exhibidas en los espacios públicos, pero nunca consideradas como un igual, siempre supeditadas al arbitrio masculino.

María de Maeztu luchó para que esa situación cambiara, y lo hizo predicando con el ejemplo de su propio esfuerzo después de haber nacido en una familia acomodada que se tuve que reinventar cuando muere el padre (Manuel de Maeztu). Para ello, dejan Vitoria donde había transcurrido la primera parte de su vida y se trasladan a Bilbao donde la madre, Juana Whitney (hija de un aristócrata inglés) decide montar una Academia de Señoritas que permitiera a aquellas mujeres que quisieran poder estudiar.

Ese ejemplo materno perviviría en la propia María que cursó estudios de Magisterio y colaboró activamente en esta resistencia, aportando además novedosas prácticas pedagógicas que con el tiempo iría puliendo y que alcanzarían su cima con la creación por parte de la propia María de la Residencia Internacional de Señoritas en 1915 en Madrid. Un verdadero centro cultural por el que pasaron buena parte de las intelectuales de toda Europa, así como otras figuras como Ortega y Gasset y Federico García Lorca.

Para entonces María Maeztu contaba ya con un amplio prestigio nacional e internacional, con unos planteamientos pedagógicos muy cercanos en la Institución Libre de Enseñanza, en la que primaba una enseñanza individual y activa, de carácter integral.

Esta trayectoria la llevó a dirigir en 1926 el Lyceum Club Femenino, un centro cultural al estilo de los que estaban fomentándose en el resto de Europa, que sin embargo tuvo una corta vida, ya que desde su nacimiento recibió constantes ataques desde las posiciones conservadoras, y finalmente fue confiscado y cerrado por la Falange en 1939.

Fue precisamente el Golpe de Estado y la posterior Guerra Civil lo que apagó definitivamente la carrera de esta prestigiosa pedagoga y feminista española, que tuvo que marchar al exilio poco después de la muerte de su hermano, el escritor Ramiro de Maeztu.

Murió en La Plata en 1948 viendo como buena parte de su trabajo caía en el olvido por un régimen que volvió a arrinconar a la mujer en lo más profundo del hogar y el sometimiento, pero cuyas ideas fueron recogidas como testigo por muchas otras que han luchado y siguen luchando por la igualdad, y una sociedad mejor, y creen firmemente que ésta comienza en las aulas.

Como siempre os dejamos enlaces a las fuentes que hemos utilizado para la redacción de este artículo para aquellas personas que deseen ampliar información sobre María de Maeztu:

Publicado por Cuentos clásicos para hoy

Proyecto web de la colección Cuentos Clásicos para niñas y niños de hoy..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: